"Lo maravilloso de aprender algo es que nadie puede arrebatárnoslo".

- B. B. King.-


martes, 28 de octubre de 2014

ES4: Futuro (Will, shall, to be going to y presente continuo)


Will:
- Sujeto + will + verbo principal en infinitivo + complementos.
Utilizamos Will para hablar de predicciones en las que no tenemos una evidencia en el presente que nos lleve a pensar que van a ocurrir y se basan más en la intuición que en un hecho objetivo y también lo usamos para expresar decisiones tomadas en el mismo momento de hablar, así como ofrecimientos o promesas.

Shall:
- Sujeto + shall + verbo principal en infinitivo + complementos.
Utilizamos Shall para hacer una sugerencia u ofrecimiento en situaciones sociales, aunque también se puede utilizar Will.

To be going to:
- Sujeto + verbo to be conjugado en presente + going to + verbo principal en infinitivo + complementos.
Utilizamos To be going to para hablar de intenciones o planes ya concretados que es casi seguro que van a suceder y también para hacer una predicción en base a una evidencia presente que te lleva a conjeturar lo que se producirá en el futuro.

Presente continuo:
- Sujeto + verbo to be conjugado en presente + verbo principal en gerundio (-ing) + complementos.
Utilizamos presente continuo con función de futuro para hablar de planes ya organizados que tendrán lugar en un futuro próximo.

También podemos ver el presente simple con función de futuro, por ejemplo, al referirnos a un horario (The film starts at 5 p.m. tomorrow. I start to work 8 a.m. next Monday); no sucede en este momento, sino en el futuro, pero como es algo rutinario, que se repite, se expresa con presente simple.

lunes, 27 de octubre de 2014

Acto oficial de inauguración del curso

El próximo lunes, 3 de noviembre, a las 19:30, en el Teatro Principal tendrá lugar la inauguración oficial del curso 2014 - 2015 de la Universidad Popular de Palencia.

Conferencia: Educación para todos, toda la vida. A cargo de Don Federico Mayor Zaragoza.

Actuación musical: The film messengers. Taller de Teatro de la UPP

Entrada libre hasta completar aforo.

jueves, 23 de octubre de 2014

Conferencias en inglés

Os dejo un enlace a la Web TED ideas worth spreading en la que podréis encontrar conferencias sobre diferentes temas. Las conferencias están en inglés, pero puedes poner subtítulos en español o inglés. Lógicamente, dado que los conferenciantes tienen distintos orígenes, no siempre hablarán el mismo tipo de inglés, así que encontraréis inglés británico, americano, australiano y personas que hablan inglés como segunda lengua.
Os animo a que entréis y escuchéis alguna conferencia de un tema que os interese.

lunes, 29 de septiembre de 2014

Libros para los cursos de inglés

Antes de nada, bienvenidos de nuevo a la UPP. Espero que hayáis tenido un buen verano. Como ya sabéis, el 2 de octubre comienza el nuevo curso y vamos a necesitar una serie de materiales.  

Active English:
- Libro de gramática: Inglés gramática fácil (Vaughan).
- Libro de lectura: A tale of two cities.- Charles Dickens (Burlington Books).

Learning to speak I:
- Libro de gramática: Inglés gramática fácil (Vaughan).
- Libro de lectura: The woman in white.- Wilkie Collins (Burlington Books).

Learning to speak II:
- Libro de gramática: Inglés gramática fácil (Vaughan).
- Libro de lectura: Este año no habrá libro de lectura, ya que leeremos relatos cortos, artículos, etc.

Imagino que os sorprende que el libro de gramática sea el mismo para los tres cursos, así que justificaré mi elección: el libro contiene tres niveles (principiante, intermedio y avanzado), así que, aunque utilicemos el mismo manual, no daremos los mismos temas. El precio es muy económico (14'95 €) y al abarcar tres niveles es muy útil a la hora de seguir avanzando y repasar contenidos que hemos dado previamente.

lunes, 2 de junio de 2014

Rebecca

Os recuerdo a los alumnos de Learning to speak I y Learning to speak II que esta semana veremos la adaptación de Alfred Hitchcock de la novela de Daphne du Maurier, Rebecca; en versión original con subtítulos en castellano.
Los horarios son los siguientes:
El martes a las 19:00, para Learning to speak I.
El jueves a las 19:00, para Learning to speak II.
Si no podéis venir el mismo día que vuestro grupo, podéis ir en el otro horario, aunque es preferible que se mantengan los grupos habituales, para evitar problemas de espacio.
Es importante que seáis puntuales: la película comenzará a las 19:00, por tanto, a las 18:55 ya debería estar todo el grupo en el aula (la que utilizamos regularmente).

jueves, 29 de mayo de 2014

Oraciones condicionales

Las oraciones condicionales son un tipo de sentencia que cuenta con una oración principal y una oración condicional, normalmente precedida de la partícula If. Si la oración condicional va delante de la principal, es necesario separarlas con una coma; si es la oración principal la que va delante, el If actuará de separador. Existen cuatro tipos de oraciones condicionales:
1.       Tipo 0: Se utiliza para expresar cosas que sucederán siempre que se dé una determinada condición; puede emplearse para fenómenos físicos, así como para indicar rutinas muy arraigadas en algunas personas.
If you heat ice, it melts.
If you work a lot, you get tired.
If I need something, she always helps me.
Como puedes ver, se forma con ambas oraciones, tanto la principal como la condicional, en presente simple.
2.       Tipo I: Se utiliza para expresar situaciones reales o posibles si se da una determinada condición; son eventos factibles, pero no tienen por qué ocurrir.
If it rains, I’ll take an umbrella.
If we finish early, we will go to the cinema.
If I don’t feel well, I will go to see the doctor.
Generalmente, en el Tipo I, la oración condicional va en presente simple, mientras que la principal va en futuro; también se pueden ver otros tiempos en la oración principal, además del futuro, como un verbo modal o el imperativo.
If you are ill, you must go to the hospital.
If you are hungry, make a sandwich.
3.       Tipo II: Se utiliza para hablar de situaciones hipotéticas, poco probables, aunque no absolutamente imposibles.
If I were rich, I would travel around the world.
If I had wings, I could fly.
If she had more money, she would buy a new car.
Como puedes observar en los ejemplos, la oración condicional va en pasado simple, mientras que la oración principal se forma con el verbo Would, seguido del verbo principal en infinitivo, aunque el verbo Would puede sustituirse por algún verbo modal, como Could o May.
4.      Tipo III: Se utiliza para hacer una hipótesis en el pasado, con lo que lo que expresan es del todo imposible, pues habla de una condición que no se dio en el pasado y teoriza sobre el posible efecto que esta pudo haber tenido.
If the bank had lent me the money, I would have bought that car.
If I had known her better, I wouldn’t have trusted her.
If you had studied harder, you would have passed the exam.
Como ves en los ejemplos, la oración condicional se expresa en pasado perfecto (verbo Have en pasado + verbo principal en participio) y la oración principal se expresa con el verbo Would seguido de presente perfecto (verbo Have en presente + verbo principal en participio). Como en el Tipo II, el verbo Would no es la única opción (aunque sí la más habitual), ya que también puede utilizar un verbo modal, como Could o Might.
Fuentes:

martes, 20 de mayo de 2014

Comparativo y superlativo

1.       Comparativo de igualdad.
Se construye con la estructura As + Adjetivo + As:
Peter is as tall as John. (Peter es tan alto como John).
2.       Comparativo de superioridad.
·        Si el adjetivo tiene una sílaba, se le añade la terminación –er, seguido de la partícula than, por ejemplo: Tall – Taller.
Peter is taller than James. (Peter es más alto que James).
Hay que tener en cuenta que si un adjetivo monosílabo termina en consonante precedida por vocal, la consonante se duplica, por ejemplo: Hot – Hotter; Big - Bigger.
·        Si el adjetivo tiene dos sílabas y termina en –y, esta pasara a –i y le añadiremos la terminación –er seguido de la partícula than.
This house is prettier than the other one. (Esta casa es más bonita que la otra).
·        Si el adjetivo tiene dos sílabas o más, la estructura será la siguiente: More + Adjetivo + Than.
My friend is more honest than him. (Mi amigo es más honesto que él).
This coat is more expensive than the other one. (Este abrigo es más caro que el otro).
3.       Superlativo.
·        Si el adjetivo tiene una sílaba, el adjetivo va precedido por The y se le añade la terminación –est, por ejemplo: Tall – The tallest.
Peter is the tallest of the class. (Peter es el más alto de la clase).
Hay que tener en cuenta que si un adjetivo monosílabo termina en consonante precedida por vocal, la consonante se duplica, por ejemplo: Hot – The hottest; Big – The biggest.
·        Si el adjetivo tiene dos sílabas y termina en –y, esta pasara a –i y le añadiremos la terminación –est y el adjetivo irá precedido por The.
This is the prettiest house I’ve ever seen. (Esta es la casa más bonita que he visto nunca).
·        Si el adjetivo tiene dos sílabas o más, la estructura será la siguiente: The most + Adjetivo.
My friend is the most honest person I’ve known. (Mi amigo es la persona más honesta que conozco).
This is the most expensive coat of the shop. (Este es el abrigo más caro de la tienda).
4.      Formas irregulares:
Good – Better – The best.           Bad – Worse – The worst.
Far – Further – The farthest.      Much / Many / A lot of – More – The most.